Del total de los fondos recibidos en Canarias, Pestana señaló que 1.383 millones de euros proceden del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Gobierno de España
Canarias recibe 1.732 millones de los fondos Next Generation EU hasta marzo

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha presentado este viernes la distribución que el Ejecutivo central ha realizado de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia procedentes de los fondos Next Generation EU, que han supuesto para Canarias 1.732 millones de euros recibidos hasta marzo de 2023.
Del total de los fondos recibidos en Canarias, Pestana señaló que 1.383 millones de euros proceden del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y corresponden a convenios, subvenciones, concesiones directas y transferencias para la comunidad, según ha informado la Delegación del Gobierno en Canarias en nota de prensa.
Añadió que hasta febrero de 2023, y a través de actuaciones de ejecución directa de la Administración General del Estado (AGE) con fondos del Plan de Recuperación, diferentes entidades de Canarias han recibido más de 349 millones de euros para desarrollar 6.065 proyectos en las islas.
Por provincias, Las Palmas ha recibido 180 millones de euros para estas actuaciones de ejecución directa y que se destinarán a 3.100 acciones, mientras que la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha recibido más de 169 millones de euros para financiar 2.965.
Pestana ha resaltado que estas cifras son la base sobre las que Canarias “puede relanzar su economía y construir un nuevo modelo, más sostenible y socialmente equitativo”.
Asimismo indica que “algo fundamental” para avanzar en la transformación del modelo productivo en las islas está relacionado con la “mejora de la gestión y el uso de los recursos hídricos para todos” los habitantes, el turismo y la agricultura, para lo que se han destinado 111 millones de euros.
Añade que se han transferido 25 millones de euros para la mejora del abastecimiento y la reducción de pérdidas de agua en pequeños municipios, 12 millones de euros en saneamiento y depuración de aguas residuales, así como 7 millones de euros para la digitalización del ciclo del agua.
En la provincia de Las Palmas se están desarrollando tres proyectos de modernización de regadíos por más de 33,5 millones de euros y en la de Santa Cruz de Tenerife se están realizando siete proyectos en este mismo ámbito por más de 34,5 millones de euros.
Además la Aministración General del Estado, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA, ha comprometido casi 68 millones de euros para modernizar regadíos a través de la ejecución de 10 proyectos.
De estos proyectos, tres se encuentran en La Palma (Comunidad de regantes de Los Sauces, el proyecto de la balsa de El Paso, y la modernización y mejora del regadío en Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente), uno en El Hierro (Comunidad de regantes del Golfo), uno en Gran Canaria (EDAR de Barranco Seco), tres en Tenerife (Santiago del Teide, modernización y mejora de la zona sur de Tenerife y balsa reguladora de las charquetas de Guía de Isora), uno en Lanzarote (modernización y mejora de regadío del nordeste) y uno en Fuerteventura (modernización y mejora del regadío en Tuineje y Pájara).
TRANSICIÓN ECOLÓGICA
En cuanto a la transición ecológica, indicó que desde el Gobierno de España se ha destinado 467 millones de euros del Plan de Recuperación en exclusiva para el archipiélago, que se complementa con otras líneas de financiación, tales como los 23 millones de euros para el fomento del autoconsumo, así como el almacenamiento energético de hogares y empresas.
Sobre la primera convocatoria para el desarrollo de proyectos innovadores de almacenamiento energético se han financiado en la provincia de Las Palmas dos proyectos con 3,9 millones de euros para el desarrollo de un sistema híbrido de almacenamiento energético y su conexión a la red.
En cuanto a la transformación del modelo energético de Canarias, el Gobierno central está estudiando en la definición de proyectos de aplicación de nuevas tecnologías como la eólica marina, en localizaciones ya identificadas en Tenerife y Gran Canaria, así como en el ámbito del aprovechamiento de la energía geotérmica o proyectos para la resiliencia y la mejora de autonomía energética en La Gomera.
Para la movilidad sostenible, la transformación de la flota de vehículos y de transporte y el desarrollo de zonas de bajas emisiones en Canarias ha movilizado más de 100 millones de euros, de los que destacó más de 31 millones de euros del Programa MOVES III para el despliegue del vehículo eléctrico y de la infraestructura de los puntos de recarga, así como los 21 millones de euros para el desarrollo de proyectos de movilidad sostenible en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, Arrecife y Los Realejos, través de la convocatoria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinada a municipios de más de 50.000 habitantes.
TURISMO SOSTENIBLE
Por otro lado, se han transferido más 136 millones de euros del Plan de Recuperación para hacer más sostenible y resiliente el modelo turístico. Así se han financiado 15 proyectos con más de 75 millones de euros de la convocatorias 2021 y 2022 de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino.
Y dentro de la preservación del medio natural vinculado al turismo se han transferido, a través del Plan de Recuperación, más de 40 millones de euros para acciones dirigidas a la potenciación de los parques naturales, las reservas de la biosfera y la protección de la biodiversidad, así como la restauración de ecosistemas.
Asimismo distintas entidades canarias participan en convocatorias resueltas de cinco PERTEs (salud de vanguardia; energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento energético; agroalimentario y aeroespacial) y además Canarias participa de forma destacada en el PERTE Aeroespacial con cerca de 16 millones de euros en proyectos ya en ejecución.
Se resalta, además, los más de 12,3 millones de euros del Plan Complementario de Biodiversidad para el programa de desarrollo de plataformas pseudosatelitales de gran altitud (HAPS), lo que permitirá convertir Fuerteventura en un referente global en el desarrollo de esta tecnología que puede ser utilizada para la observación de la tierra con aplicaciones como la vigilancia de fronteras, la preservación de la biodiversidad, la vigilancia y lucha contra incendios o la prestación de cobertura de 5G en zonas remotas.
En el PERTE Aeroespacial resaltan las actuaciones para el desarrollo del Cielo Único Europeo, por más de 3,5 millones de euros, que ya se están llevando a cabo a través de ENAIRE.
Por último, se refiere a la canalización de los fondos europeos, que demuestra el compromiso del Gobierno de España con las PYMES y los autónomos de Canarias a través de dos programas de gestión directa de la Administración del Estado, tales como son el KIT Digital y la línea de garantías financieras de la Compañía Española de Refinanciamiento CERSA (adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), dirigidos en exclusiva a este tipo de empresas, de los que hay más de 1.500 pymes y autónomos beneficiarias con casi 30 millones de euros de apoyo.
Canarias se ha venido posicionando en los últimos años como un hub global en la producción audiovisual, por lo que el Gobierno de España está comprometido con el fortalecimiento de esta industria y junto a la Administración autonómica está trabajando en el desarrollo del proyecto de industrias aceleradoras del sector audiovisual que se verá reforzado en el marco de la Adenda al Plan.