Quejas en varias cuestiones, esencialmente en la lentitud de las administraciones locales para la tramitación de expedientes y abogan por soluciones como la ‘externalización’ de firmas autorizadas de proyectos por arquitectos colegiados, lo que facilitaría la renovación de la planta hotelera, además de señalar que en Canarias, entre 2015 y 2022 se han perdido 285 establecimiento y 68.000 camas. En sus alocuciones catalogaron de una ‘convivencia imposible’ con las viviendas vacacionales.
Las principales patronales turísticas de Canarias han pedido hoy que se recuperen los Planes de Mejora y Modernización turística (PMM) previstos en la Ley de Renovación Turística de 2013 con más incentivos, mejores y más atractivos, y una mayor agilidad por parte de las administraciones públicas. Las patronales también han alertado del riesgo de desaparición de las plazas alojativas extrahoteleras, que ya se han reducido significativamente en la última década.
De hecho, y según datos del Instituto Canario de Estadística recogidos por el sector turístico, durante el periodo 2015-2022 se han perdido 685 establecimientos extrahoteleros (un 38,4%) y 68.209 camas (16,3%).
“Gran Canaria la isla que más camas extrahoteleras ha perdido, en torno a 35.000, y la pérdida progresiva de camas implica la caída en la capacidad económica, la recaudación de impuestos y los puestos de trabajo”, han dicho en una rueda de prensa los responsables de las cuatro patronales: la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT); la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel); la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer) y la Federación Turística de Lanzarote (FTL).
De este modo, estas organizaciones han demandado un mayor compromiso de las administraciones públicas, especialmente de los ayuntamientos, a la hora de tramitar licencias e informes de impacto ambiental.
“Lo que no puede ser es que los empresarios tengamos que estar detrás de las administraciones públicas para que no se les pase el plazo de una declaración de impacto ambiental. Hay que luchar contra esa desidia”, ha expresado el presidente de Ashotel, Jorge Marichal.En su opinión, si se quiere generar valor añadido, turismo de calidad y mejor distribución de rentas, se deben poner en marcha más herramientas para dinamizar el sector turístico, “no solo los hoteles y la parte privada, sino también los espacios públicos”.
Marichal también ha hecho hincapié en la “situación del urbanismo” en Canarias y ha lamentado que haya municipios turísticos con planeamientos de principios de los 90, como es el caso de Arona o San Bartolomé de Tirajana.“No se puede tardar dos años en que un ayuntamiento dé una licencia. El nuevo Gobierno regional tiene que tomar nota de esto”.
Según indicó y repitió en varias ocasiones, hay menos plazas que hace 10 años y sitúa parte del problema en las llamadas Viviendad Vacacionesles y sobre esto dijo que es una “convivencia imposible”.
El presidente de la FEHT, José María Mañaricúa, ha lamentado que durante la pandemia no haya habido inversión por parte de las administraciones públicas, mientras que muchos empresarios sí que invirtieron y renovaron sus instalaciones en ese período. “Estamos perdiendo peso. La pérdida de alojamientos turísticos supone pérdida de empleo, impuestos y riqueza”, ha resumido.
La presidenta de la FTL, Susana Pérez, ha puesto de ejemplo la reciente experiencia en la renovación del destino de Puerto del Carmen y ha insistido en la necesidad de agilidad, especialmente en las fases finales, las aprobaciones definitivas y la elaboración de informes preceptivos.
Todos los representantes turísticos han abogado por una solución nueva y que, en lugar de que sea un funcionario público el que haga el trámite, sirva la firma de un arquitecto independiente para llevar a cabo la renovación de un establecimiento turístico. “La herramienta PMM es positiva, pero necesitamos agilidad” y coincidió con sus homólogos en que existen peligros por la residencialización y la pérdida de alojamientos turísticos hacia lo residencial o vacacional “fuera de mercado”.
El arquitecto Rafael Castellano, experto en los PMM, quien observa una pérdida en la capacidad competitiva del destino por la falta de renovación y modernización del tejido turístico.
En su opinión, “hay un montón de alquiler vacacional que no sabemos cómo se gestiona. Y eso es un problema serio para la organización de la economía en Canarias”, ha dicho, a la par que ha pedido no quedarse solo con las cifras de récords.
Entre esos destinos “devorados” por la residencialización ha mencionado Arona y San Miguel de Abona, cuya situación ha calificado como “crítica”.
InformativosCanarias/Efe