Las peticiones de asilo en Canarias llegan hasta las 6.446

Un total de 6.446 personas solicitaron asilo en Canarias durante 2022, un 17% más que en 2021 y un dato que convierte a Canarias en la quinta comunidad autónoma en número de solicitudes, según datos del Ministerio de Interior recogidos en el informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) que se ha presentado hoy.

En rueda de prensa, el Cabildo de Gran Canaria, por medio del coordinador regional de CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo, apuntó que, por nacionalidades, los que más solicitan asilo en Canarias son venezolanos, colombianos, marfileños, congoleños, malienses y cubanos “sin tener cifras exactas”.

Asimismo, Lorenzo ha señalado que 2022 “fue el año del impacto de la geopolítica en la Ruta Canaria” y ha achacado el descenso de un 30% en llegadas de migrantes a las costas canarias a la mejora de las relaciones entre España y Marruecos y los convenios de colaboración firmados con países como Senegal, Mauritania o Níger para el control de fronteras.

Sin embargo, esta reducción en el flujo, ha insistido, no ha supuesto una disminución en las situaciones de vulnerabilidad de derechos.
Sobre si ha habido un cambio de tendencia en la llegada vía Canarias, ha afirmado que aún es pronto para saberlo ya que en estas últimas semanas se ha producido un repunte más propio del último cuatrimestre del año que de estas fecha y en apenas dos semanas se contabilizan casi mil personas, por lo que ahora mismo, las cifras pueden ser engañosas.
También señaló que en estas últimas llegadas se ha incrementado el número de mujeres y se ha retomado el uso de embarcaciones más grandes, como los cayucos, que parten desde lugares más lejanos.

“Se debe mejorar la capacidad de acogida y atención en aquellas islas con medios más residuales”, ha apostillado el responsable de CEAR Canarias, quien también ha lamentado las muertes que se han producido en la Ruta, unas 561 de manera oficial, si bien otras entidades son más partidarias de duplicar esa cifra.

Juan Carlos Lorenzo también ha considerado un paso atrás el Pacto Europeo de Migración y Asilo porque se focaliza “en una perspectiva de la seguridad y sin garantías de derechos de las personas”, y ha llamado a que tenga en cuenta aspectos relacionados con la solidaridad.Indican que en el CEAR constatan “graves dificultades” para el acceso del derecho de asilo en el contexto español” y ha criticado las devoluciones “ilegales” que se producen en lugares como Melilla y grandes dificultades para acceder a las citas de las solicitudes de asilo en lo que ha denominado como “un colapso del sistema”.

El el acto intervino el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Solidaridad Internacional de esta institución, Carmelo Ramírez; así como el joven refugiado maliense Hamed Samoura, que ha contado su periplo desde que huyó de la guerra en su país hasta Canarias.
Samoura ha relatado que partió de Mali con apenas 16 años cuando estudiaba y trabajaba para ayudar a su familia. “Quería dejar atrás la inseguridad y la violencia”, ha apostillado.Así, partió de una patera que salió desde Mauritania y llegó en septiembre de 2020 junto con otras 43 personas, de las que 12 eran menores.

“Fue una experiencia muy dura, que me hizo madurar de golpe. Una noche perdimos la ubicación y tuvimos miedo. Pensé si iba a ser mi último día de vida”. Tras conseguir un permiso de trabajo y residencia por cinco años, ha estudiado un ciclo de mecánica y aspira a convertirse “en un buen mecánico”.

InformativosCanarias/Efe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *