Los autónomos pagarán de media unos 2.500 euros más al año

Escrivá prevé recaudar cerca de 18.000 millones de euros procedentes del RETA a partir de 2032, lo que supone casi un 70% más que en la actualid

La doble lectura de la reforma de pensiones diseñada por el ministro José Luis Escrivá esconde costes que hasta ahora han pasado desapercibidos, bien por la densidad de los cambios, bien porque las proyecciones que ha realizado el titular de la Seguridad Social no se han hecho públicas. La Airef ha estimado que en los próximos 25 años el gasto en jubilaciones que estará por encima del 16% y la hoja de ruta diseñada por el gestor de las pensiones apunta a que serán los autónomos los que corran con una buena parte de estos desembolsos, según refleja el escenario de ingresos y gastos de la reforma

El apoyo de los aliados del Gobierno  ha permitido esta reforma de las pensiones, en la que se esconde uno de los mayores mazazos para los trabajadores por cuenta propia que se recuerdan. Un tercio de los ingresos previstos en esta norma, que pretende hacer sostenible el sistema, será a cuenta de las aportaciones de los autónomos, que crecerán hasta los 18.000 millones de euros en menos de una década, lo que supone más de un 70% de lo que este colectivo aporta en estos momentos a la caja común. Cada uno de estos trabajadores tendrá que hacer frente a un coste anual de 2.500 euros.

Estos cálculos del ministro están ligados a la cotización por ingresos reales de los trabajadores autónomos, que entró en vigor ya el pasado enero, pero en ningún caso este escenario entraba en las previsiones como una de las vías de aumento de cotizaciones. Nada más lejos de la realidad. Cuando se firmó la reforma del Régimen Especial para los próximos tres años (2023, 2024 y 2025) se aseguró desde el ministerio que dirige José Luis Escrivá que esta medida tenía un impacto fiscal neutro para las arcas del sistema.

Pero no queda ahí la imagen del impacto sobre los bolsillos de los más de tres millones de trabajadores por cuenta propia. Teniendo en cuenta la deflactación del PIB para la próxima década, esos 0,4 puntos porcentuales de ingresos del RETA equivalen a unos 7.000 millones de euros (de 2032). Es decir, su cuota mensual se incrementaría entre 130 y 182 euros.

TE PUEDE INTERESAR

Actualidad y noticias de Canarias

El medio digital canario más leído en redes sociales con 600.000 seguidores de Canarias

© 2023 Todos los derechos reservados – ASMEPO Editorial Canarias